Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

ave Nacional!

El cóndor  ave nacional
Tiene gran tamaño, alcanza hasta 3 metros con las alas extendidas, característica que explica su alto vuelo. Fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional.

Son proverbiales su majestad y nobleza. Su longevidad es un mito, tanto que se le ha llamado ” el ave eterna”. Su fuerza y poderío son formidables.
Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero, y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera.

Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir. El Cóndor ha sido amenazado por la cacería, la deforestación (pérdida de su hábitat), la contaminación del aire, agua y comida, y la severa reducción de su fuente de alimento. En 1973, el U.S. Fish and Wildflife Service (agencia federal para la protección de peces y animales salvajes) agregó el Cóndor Andino a la lista de animales en amenaza de extinción.
Aunque todavía no se ha iniciado un censo oficial del Cóndor Andino, se cree que su población ha sido disminuida notoriamente y que en Ecuador, Perú y Venezuela tienen los niveles más bajos.

arbol Nacional!

La quina o quinaquina es la corteza del quino o "cascarilla",[1] de aspecto y cualidades diferentes según la especie de que procede.

La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.

Contiene diversos alcaloides,[2] de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina. Éstos son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina.[3] Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor

jueves, 5 de mayo de 2011

traje tipico!

Acá en Ecuador hay muchos trajes típicos, por ejemplo el de los OTAVALOS, que creo es el que más se conoce en el mundo:

Las mujeres llevan un montón de collares hechas de cuentas generalmente doradas que se llaman HUALCAS, también las llevan en las manos. Se visten con un ANACO, que es una especie de manta que se la envuelven a manera de falda hasta los talones, generalmente de color azul y una faja bordada que la sostiene a la altura de la cintura. Llevan una camisa blanca con bordados tradicionales, muy holgada y unas zapatillas hechas de tela y fibra de totora que se llaman ALPARGATAS (algo así como los guaraches mexicanos). El cabello siempre está atado como una cola por detrás y amarrado con otra faja bordada

lunes, 2 de mayo de 2011

Moneda Ecuatoriana!

El sucre (S/.) (ISO 4217: ECS) fue la antigua moneda de curso legal de Ecuador. El 9 de enero de 2000 fue reemplazado por el dólar estadounidense,durante la presidencia de Jamil Mahuad (36º presidente de la República del Ecuador) a una tasa de cambio de 25.000 sucres por dólar. El sucre estaba subdivido en 100 centavos. Nombrada en honor al ecuatoriano Antonio José de Sucre. Se creó el 22 de marzo de 1884 116 años (1884 - 2000). Su código Código ISO fue ECS.
Aún luego de la dolarización el país emitió sus propios centavos de dólar de Ecuador.

El peso ecuatoriano fue renombrado a sucre en 22 de Marzo de 1884, y firmemente ubicado en base al estándar de plata . El sucre fue definido en 22.5 g de plata fina ( equivalente a 5 francos de la Unión Monetaria Latina). Monedas Subestandard fueron retiradas entre 1887 y 1892, sólo las monedas de estándar de alta calidad en plata permanecieron en circulación.

viernes, 29 de abril de 2011

Cultura!

Artes Plásticas y Visuales

La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos artistas que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional.[cita requerida] Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, etcétera.
Es un país con atributos en las artesanías. Esto se da, por una parte debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales, la cestería, etcétera, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.

Artes escénicas

Artículos principales: Teatro de Ecuador y Cine en Ecuador
En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para niños. Además es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en 2001.
El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.
La producción cinematográfica de Ecuador incluye cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La producción de largometrajes ha sido limitada en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conlleva producir una película. Pese a eso existen algunas cintas que han llegado a proyectarse comercialmente y con éxito tal es el caso de "La Tigra", "Entre Marx y Una Mujer Desnuda", "Sueños en la Mitad del Mundo", "Ratas, ratones, rateros", "Crónicas", "Que tan Lejos", "Cuando me toque a mi"; algunos de ellos con reconocimientos en festivales internacionales de cine.

 Música

Artículo principal: Música de Ecuador
Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares y de influencia extranjera. Entre los géneros musicales locales se destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto; ritmos afros como la bomba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el sanjuanito música Folclórica andina. de influencia extranjera como el pop, el rock, el merengue, el ska, la música electrónica, el heavy metal, el punk, dance y el hip-hop
Entre los cantantes más destacados a nivel nacional e internacional se destaca Julio Jaramillo a quien se lo conoce como 'El Ruiseñor de América" Junto a Rosalino Quintero, quien se convertiría más tarde en su compañero de fórmula, su arreglista y quien le tocaba la guitarra y el requinto.

Deportes


El Ministerio del Deporte de Ecuador es el organismo rector de la actividad física y el deporte en el país.[41] El deporte más popular en Ecuador es el fútbol.[
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...